
Arancel de 10% a RD: zonas francas serán las más perjudicadas
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de “aranceles recíprocos” que afectarán a los productos dominicanos con un gravamen del 10% a partir del 5 de abril. Richard Medina, economista y director de la carrera de Economía de la Universidad Intec, señaló que es necesario esperar la entrada en vigor de esta medida para evaluar su impacto, especialmente en las zonas francas.
“Hay que esperar que los aranceles entren en efecto para analizar los datos”, manifestó el economista. “Entiendo que las zonas francas son de las principales perjudicadas, igual que los exportadores de bienes industriales” agregó.
En cuanto los consumidores americanos, que son los que recibirían esos productos más caros, dijo que perderían porque pagarían mayores precios de sus bienes comprados en el extranjero.
Subrayó que, en América Latina, sólo a Venezuela se le colocó un 15%, Nicaragua con un 18%, por lo que son los que tienen aranceles superiores al 10%. Agregó que, aunque falta información por conocerse, de implementarse los aranceles generarán inflación en Estados Unidos. Esto, prevé, implica que las tasas de interés seguirían elevadas en Estados Unidos.
En ese caso, el Banco Central dominicano, prevé, que tendría que mantener sus tasas de interés elevadas también, lo que reduciría el crecimiento económico. “De no mantener tasas de interés altas en República Dominicana, tendríamos más presiones al alza del dólar”, puntualizó el economista del Intec.