Presidente del Banco Popular destaca aspectos que atraen inversión al turismo

Presidente del Banco Popular destaca aspectos que atraen inversión al turismo

La estabilidad macroeconómica, paz social e institucional, así como los atractivos naturales y la calidad de su gente, son de los principales elementos que hacen de República Dominicana un importante atractivo turístico, lo cual mantiene motivado al Banco Popular a seguir apoyando los proyectos de desarrollo hotelero en el país.

El Banco Popular y sus filiales se mantienen como la entidad financiera con la mayor cartera de financiamiento al turismo en República Dominicana, con un acumulado general de US$96,570 millones al cierre de 2024.

Así lo expresó Christopher Paniagua, presidente ejecutivo del Banco Popular, durante una rueda de prensa previo a la apertura de la Feria Turística Fitur 2025, en MadridEspaña.

El ejecutivo bancario dijo que la ponderación del turismo en la economía dominicana es de un 9.2%, en tanto que los préstamos a ese sector representan el 10.2% de la cartera de créditos total de las entidades financieras del país.

En cuanto a la inversión extranjera directa (IED), Paniagua destacó que República Dominicana rompió récord en su captación el año pasado con US$4,500 millones. De esa cantidad, el 29% /US$1,300 millones) fue para proyectos turísticos.

“En los últimos cinco años, el turismo mantiene un promedio anual de 30% de generación de la inversión extranjera total hacia República Dominicana”, destacó Paniagua.

DIVISAS

El ejecutivo bancario destacó que, gracias al turismo, República Dominicana el año pasado volvió a generar ingresos de divisas por encima de los US$40,000 millones.

Destacó que eso se debe a que durante el año 2024 la generación de divisas por el turismo fue por el orden de los US$10,400 millones, a los cuales se le agrega los US$1,300 millones aportados en la inversión extranjera directa.

Destacó que esos indicadores macroeconómicos, acompañados por unas autoridades monetarias calificadas, confiables y de experiencia, la devaluación monetaria en el país se mantiene relativamente estable, con un promedio anual que ronda el 5% en las últimas dos décadas. Aunque dijo que el año pasado la depreciación del peso frente al dólar fue de un 5.9%, lo ve como algo favorable si se toma en cuenta que es una de las más bajas en América Latina, donde todos los países, menos cuatro, tuvieron devaluación de dos dígitos.

CATEGORIES
Share This